Algunas figuras retóricas
Aliteración: La aliteración es una figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.
Ejemplo: Educa a tus estudiantes en la lectura. Leer les da alas.
Ejemplo visual:
Sinestesia: La sinestesia es una figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplo: Escucho con los ojos a los muertos…
Ejemplo visual:
Asíndeton: El asíndeton es una figura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.
Ejemplo: El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.
Ejemplo visual:
Polisíndeton: El polisíndeton es una figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.
Ejemplo: Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.
Ejemplo visual:
Paradoja: La paradoja es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.
Ejemplo: Prohibido prohibir.
Ejemplo visual:
Prosopopeya: La Prosopopeya o Personificación es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.
Ejemplo: La ciudad sonreía mientras las estrellas nos miraban.
Ejemplo visual:
Comentarios
Publicar un comentario